Conectitis aguda
  • Inicio
  • Sobre mí
    • Sobre María Pastora “Titi” Sandoval
    • En la prensa
  • Comunicaciones
    • #EntrevistadoraCompulsiva
    • Marketing y publicidad
    • Redes sociales
      • Instantáneas
      • Twitter
    • TV
      • Cada Día Mejor
    • Periodismo
  • Ciencia y tecnología
    • Medio ambiente
    • Hardware
    • Software
    • Salud
    • Portátiles
  • Personal
  • Sociedad
    • Educación
    • Emprendimiento y Economía
    • Política
    • Tutoriales
  • Home
  • / Ciencia y tecnología
  • /
  • ¿Es mejor la escala Richter o Mercalli?

¿Es mejor la escala Richter o Mercalli?

5 abril, 2010Ciencia y tecnologíaMercali, Richter, temblor, terremoto

Así se ve la medición de la onda para determinar los grados Richter (foto: UPI)
Siempre preferí la escala Richter. No sé, era más “exacta” según mi punto de vista. Pero después de pasar por la universidad, más precisamente por el ramo de Geografía que pertenecía a la carrera de Historia (sí, un par de años estudié Historia paralelamente a Periodismo), la maestra (porque más que profesora, era maestra) Valeria Maino nos aclaró muchas cosas al respecto.Las escalas de Richter y Mercalli son diferentes, no es una mejor que la otra. Según mi punto de vista, la combinación de las dos nos puede dar un buen panorama de lo que ha sucedido en un lugar siniestrado.A continuación, una explicación muy básica, pero que trata de ser lo más didáctica posible (por lo mismo, no tiene tanto rigor científico como lo exigiría algún entendido).

En lo que respecta a la escala Richter, ésta mide la energía liberada por un sismo. Su manifestación más gráfica son esas líneas que parecen un electrocardiograma y que se trazan con la aguja del sismógrafo (en la foto, una representación digital). Algo a tener en cuenta de esta escala es que entre un grado y otro no hay una “distancia igual”, es decir, si hay un sismo grado 4, no significa que sea la suma de la energía de 2 temblores de grado 2, sino que de un grado 3 al 4 hay menos distancia que entre un grado 4 a un 5 (técnicamente, es “exponencial”).

Para medir la escala Richter es necesario tener instrumentos, los que también permiten ubicar el famoso epicentro. El epicentro no es el lugar donde se origina el temblor (que es el hipocentro), sino que es la ubicación en la superficie donde podemos marcar el origen del sismo, que se produce en la falla, bajo tierra. Cuando dicen “el epicentro se ubica a 2 kilómetros debajo de la tierra” es equivocado, porque el epicentro es la ubicación de referencia en un mapa, donde sabemos que bajo él se produjo el movimiento telúrico (espero se haya entendido).

La información anterior debemos esperarla de la autoridad (en nuestro caso, de la Onemi, o la USGS) puesto que no tenemos instrumentos para obtenerla. A lo que más podemos acercarnos es a nuestra experiencia de otros temblores o terremotos, o comentar con otras personas sobre su percepción.

Para poder tener una idea de un temblor o terremoto sin necesidad de ser expertos, es muy útil la escala de Mercalli. Esta escala (que se representa con números romanos, a diferencia de Richter, con números arábigos e incluye decimales) mide la intensidad de un movimiento telúrico. Para entenderlo mejor, mide daños o consecuencias visibles en un lugar siniestrado.Acá va la descripción de los grados, copiada de la Wikipedia (es la más explicativa que encontré) y a la que le modifiqué algunas palabras para que se entienda mejor:

Grado Descripción
I. Muy débil Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración menor a 0.5 Gal.
II. Débil Perceptible sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar. Aceleración entre 0.5 y 2.5 Gal.
III. Leve Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no lo reconocen como terremoto. Los automóviles detenidos se mueven ligeramente. Sensación semejante al paso de un camión pequeño. Aceleración entre 2.5 y 6.0 Gal.
IV. Moderado Perceptible por la mayoria de personas dentro de los edificios, por pocas personas en el exterior durante el día. Durante la noche algunas personas pueden despertarse. Perturbación en cerámica, puertas y ventanas. Las paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con más energía. Sensación semejante al paso de un camión grande. Aceleración entre 6.0 y 10 Gal.
V. Poco Fuerte La mayoría de los objetos se caen, caminar es dificultoso, las ventanas suelen hacer ruido. Aceleración entre 10 y 20 Gal.
VI. Fuerte Lo perciben todas las personas, muchas personas asustadas suelen correr al exterior, paso insostenible. Ventanas, platos y cristalería dañadas. Los objetos se caen de sus lugares, muebles movidos o caídos. Estuco dañado. Daños leves a estructuras. Aceleración entre 20 y 35 Gal.
VII. Muy fuerte Pararse es dificultoso. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño y construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas. Daños considerables estructuras pobremente construidas. Panderetas dañadas. Perceptible por personas en vehículos en movimiento. Aceleración entre 35 y 60 Gal.
VIII. Destructivo Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras ordinarias bien construidas, posibles colapsos. Daño severo en estructuras pobremente construidas. Panderetas seriamente dañadas o destruidas. Muebles completamente sacados de lugar. Aceleración entre 60 y 100 Gal.
IX. Ruinoso Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo. Grandes daños en importantes edificios, con colapsos parciales. Edificios desplazados fuera de las bases. Aceleración entre 100 y 250 Gal.
X. Desastroso Algunas estructuras de madera bien construida destruidas. La mayoría de las estructuras de panderetas y el marco destruido con sus bases. Rieles doblados. Aceleración entre 250 y 500 Gal.
XI. Muy desastroso Pocas, si las hubiera, estructuras de panderetas permanecen en pie. Puentes destruidos. Rieles curvados en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal.
XII. Catastrófico Destrucción total con pocos sobrevivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionadas.

Como vemos, no es de una gran exactitud, puesto que a veces se da una mezcla de dos grados en las consecuencias que se ven en un lugar. El grado máximo, el XII, habla de “niveles y perspectivas distorsionadas” y, según nos decía la profesora, esta intensidad es la que marca notorios cambios en la geografía: la única vez que esto ha sucedido es en el terremoto de Valdivia.

La escala Mercalli mide destrucción y, por lo mismo, si ocurre un terremoto grado 9 Richter en el desierto, sería 0 Mercalli (por decirlo de alguna forma), porque en el desierto no hay destrucción de edificaciones o personas que se alarmen.Y si se fijan, el terremoto en Haití fue 7 Richter y X Mercalli en Puerto Príncipe, en cambio en Concepción fue 8,3 Richter y IX Mercalli. Se puede suponer, por ejemplo, que en Chile estamos mejor preparados para los terremotos, porque con mayor magnitud hubo menos daños.

Creo que la importancia de la escala Mercalli radica en lo que realmente nos interesa saber de un temblor, es decir, más que la intensidad, queremos informarnos sobre las consecuencias para la población.Espero que este post pueda ayudarles. Si tienen preguntas, encantada de responderlas (con la salvedad de que no soy especialista en el tema, sólo me gusta).

Comments

Jose Wenceslao Diaz Rodriguez 15 junio, 2015 at 11:53 - Responder

De las dos escalas richter y Mercalli no hay una exactitud,lo mas exacto es el grafico que se puede observar,cuando el movimiento telurico es de intensidad baja,pues la aguja del sismografo empieza a rayar sin salirse del papel que todavia en el medio no es muy fuerte,pero si la insidad aumenta se siente que las estructuras de las casas se vienen abajo,las carreteras se abren y la aguja del sismogrfo se sale fuera de la escala,entonces esto es un terremoto lo mides la intensidad por lo que sientes,aqui la escala de Richter no funciona,aqui funciona por lo que tu sientes y lo calculas con terremotos que han pasado en otros años con la formula E1/E2=10 elevado a la 1.5 (9.5_8.8)=11.22

Write a Reply or Comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • septiembre 2017
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015
  • octubre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
  • julio 2006
  • junio 2006
  • mayo 2006
  • abril 2006
  • marzo 2006
  • febrero 2006
  • enero 2006
  • diciembre 2005
  • noviembre 2005
  • octubre 2005
  • septiembre 2005
  • agosto 2005
  • julio 2005
  • junio 2005
  • mayo 2005
  • abril 2005
  • marzo 2005
  • enero 2005
  • diciembre 2004
  • noviembre 2004
  • octubre 2004
  • septiembre 2004
  • agosto 2004
  • julio 2004
  • mayo 2004
  • octubre 2003
  • agosto 2003
  • mayo 2003
  • diciembre 2002
  • noviembre 2002
  • octubre 2002
  • septiembre 2002
  • agosto 2002

Calendar

abril 2010
L M X J V S D
« Mar   May »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Categorías

  • #EntrevistadoraCompulsiva
  • Cada Día Mejor
  • Ciencia y tecnología
  • Comunicaciones
  • Dígalo en 140 caracteres
  • Educación
  • Emprendimiento y Economía
  • En la prensa
  • Hardware
  • Instantáneas
  • Marketing y publicidad
  • Medio ambiente
  • Periodismo
  • Personal
  • Política
  • Portada
  • Portátiles
  • Redes sociales
  • Salud
  • Sociedad
  • Software
  • Tutoriales
  • TV
  • Twitter
  • Viajes

Copyright Conectitis aguda 2018 | Theme by Theme in Progress | Proudly powered by WordPress